Tema Dos: Paradigmas de Salud

Los paradigmas mantendrían vigencia en la medida que subsistan los contextos sociales, culturales o ideológicos que los constituyó. Algunos tuvieron una vigencia larga y global, otros se asentaron principalmente en instituciones públicas y organismos internacionales, otros en sectores críticos a las políticas oficiales y dominantes, como también hubo paradigmas que supervivieron en ámbitos académicos o en sectores sociales populares. Además, los paradigmas residen en sectores sociales que los portan como un elemento de su identidad cultural, luego, mientras sobrevivan dichos sectores sociales, el paradigma tendrá algún grado de vigencia.
Los nuevos sistemas económicos, sociales y culturales se gestan en algunos ámbitos limitados de una sociedad, hasta que las tensiones alcanzan un nivel mayor y desatan una revolución y con ésta, la instalación de un nuevo paradigma como el oficial y vigente.


Se define también como paradigma un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que
realizan diferentes funciones, entre ellas, establecer o definir límites e indicar cómo comportarse
dentro de tales límites para tener éxito. Los paradigmas son situaciones o modos de actuar que
aceptamos de hecho, regularmente sin ver las alternativas disponibles. En cierto sentido, un
paradigma indica la existencia de un juego, en qué consiste y cómo jugarlo con éxito, de
acuerdo con las reglas establecidas.
Para la ciencia los paradigmas cumplen una doble función; por un lado, determinan las
direcciones en las que ha de desarrollarse la búsqueda del conocimiento, por medio de la
propuesta de enigmas o problemas a resolver, dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por
otro lado, la función negativa del paradigma es la de establecer los límites de lo que ha de
considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun:4
"cada
paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que
aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten."
Ventajas:
- Los procesos sociales originan una determinada “ constelación” de factores biológicos de riesgo. Diferentes perfiles de morbimortalidad de grupos sociales.
- Las consecuencias de las mismas exposiciones y vulnerabilidades en el ámbito social, económico y sobre la salud entre los distintos grupos sociales.
Para entender y mejorar la salud, se requiere centrar la atención en
generar políticas dirigidas a las sociedades a las que pertenecen las
personas, Pasar del estudio de los factores de riesgo individual a los modelos
sociales y las estructuras que determinan las posibilidades de una
persona de ser saludable.
Podemos ver más información por medio de esta presentación de Power Point:
8 Paradigmas en Salud
Bibliográfia.
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/file.php/58/modulos/MOD2/Modulo_2_Paradigmas_SP.pdf
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/file.php/58/modulos/MOD2/Modulo_2_Paradigmas_SP.pdf
Comentarios
Publicar un comentario